
Ramón González
Ramón González está adscrito al Centro de Investigación en Dinámica Celular
(CIDC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en donde es Profesor-
Investigador Titular B y dirige el laboratorio de Virología Molecular. Obtuvo el
doctorado bajo la asesoría del Dr. Carlos Arias en el Instituto de Biotecnología de la
UNAM; posteriormente hizo una estancia postdoctoral con la Dra. Jane Flint en la
Universidad de Princeton; y recientemente fue seleccionado por la Fundación
Alexander von Humboldt para colaborar con el Dr Thomas Dobner en el Instituto
Heinrich-Pette, Instituto Leibniz de Virología Experimental en Hamburgo,
Alemania. Ramón Gonzalez se ha dedicado al estudio de la biología molecular de
virus desde 1989 y al estudio de adenovirus desde 1998. Estos últimos son agentes
infecciosos ubicuos, asociados a enfermedades respiratorias, gastrointestinales y
queratoconjuntivitis, además de estar potencialmente asociados a adipogénesis.
Son un modelo fundamental de la virología tumoral, así como uno de los
principales candidatos para terapia génica y terapias anticáncer, como vectores
oncolíticos. En el laboratorio que dirige Ramón Gonzalez se estudian los oncogenes
e1b y e4 de adenovirus. Estos genes codifican para proteínas que son necesarias
para la replicación del virus y para contrarestar las defensas de la célula infectada,
ya que: promueven la expresión de los genes virales; inactivan supresores
tumorales; inhiben la maquinaria de reparación de DNA; e inhiben la respuesta
inmune innata. Cada una de estas proteínas virales es multifuncional y está
implicada en una variedad de interacciones, tanto entre ellas, como con proteínas
celulares que son importantes reguladores del funcionamiento normal de la célula.
En el grupo de Gonzalez se utilizan varias estrategias y enfoques experimentales
para aprender sobre las actividades de las proteínas E1B y E4 y, sobre su impacto
en el funcionamiento de la célula durante la replicación de adenovirus y su efecto
sobre la transformación oncogénica y la alteración del metabolismo celular,
implicados en enfermedades como cáncer, obesidad y diabetes. Entre sus
principales aportaciones, se puede destacar por una parte el trabajo pionero con
células humanas no transformadas para estudiar a los oncogenes de adenovirus; y
por otra el estudio de la participación de los oncogenes de adenovirus en la
formación de dominios nucleares que dirigen la replicación y expresión del
genoma viral, a la vez que controlan supresores tumorales y las defensas
antivirales de la célula. Su trabajo de investigación se ha publicado en 21 artículos
en revistas indizadas internacionales, 10 de ellos en los últimos cinco años, y ha
sido citado en alrededor de 500 artículos. Ha impartido más de 120 cursos de
licenciatura y posgrado, y dirigido el trabajo de investigación de 35 estudiantes, de
licenciatura (17), maestría (11), doctorado (4) y postdoctorales (3). Pertenece al
SNI, con nivel I. Desde que estableció el laboratorio que dirige, en 2001, ha contado
con financiamiento de forma ininterrumpida de agencias como el CONACyT,
PRODEP y la Fundación Alexander von Humboldt, además de contar con
colaboraciones de investigadores en la propia UAEM, la UAD, la UAGro, la UNAM, el
CINVESTAV e instituciones de otros paises, como la Universidad de Princeton en
E.U., el Instituto Heinrich-Pette en Hamburgo, Alemania, o el Centro Nacional de
Biotecnología en Madrid. Ha participado en el diseño y operación de los programas
de la Licenciatura y el Posgrado en Ciencias de la UAEM, desde 2001, fungiendo
como coordinador de éste último de 2015 a 2018. Es miembro fundador y
miembro del CTA de la Red Mexicana de Virología.