
Carolina Gallardo
Ingeniera Física con especialidad en Tecnología de Materiales. Se graduó de la Licenciatura con
honores, medalla al mérito académico y reconocimiento a nivel nacional por excelencia académica
otorgado por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI). Trabajo por
cuatro años como asistente de investigación en el CINVESTAV en el departamento de Física del
Estado Solido donde desarrollo sensores con Silicio Poroso. Cuenta con experiencia en la industria
al haber laborado en P&G en Aseguramiento de la Calidad para Latino América; así mismo, trabajo
en General Motors de México en HVAC, en el diseño del sistema de enfriamiento del tren motriz
para los programas globales de Cadillac y Buick. Su pasión por el espacio la llevo a recibir la Beca
Erasmus Mundus de la Comunidad Europea y la Beca Complemento de la SEP para realizar la
maestría en Astronáutica e Ingeniería Espacial en Cranfield University, Reino Unido; y una segunda
maestría en Aeronáutica y Tecnología Espacial en ISAE SUPAERO (bajo la tutela de la Defensa de
Francia). Colaboro en la Misión CUTE a Titán con la Agencia Espacial Europea (ESA) y Cranfield
University realizando los cálculos de trayectoria y parámetros de inserción con el método
Aerocaptura. Así mismo, colaboro con Airbus Defence and Space (Astrium) y SUPAERO en el
proyecto del Vehículo de Transferencia Automática Tripulado, para los cálculos de re-ingreso a la
atmosfera terrestre y determinar los posibles sitios de aterrizaje. Al mismo tiempo, trabajo en el
Análisis de Riesgos para los subsistemas Térmico, Propulsión, Seguridad, Comunicaciones y
Mecánico de la misión. Participo en la Asamblea General de Erasmus Mundus Association celebrada
en la Universidad Politécnica. También, fue parte de los estudiantes invitados por Airbus EADS-Les
Mureaux para diseñar el controlador de un cohete espacial. Al final de su Maestría en SUPAERO, fue
aceptada en NASA Goddard Space Flight Center-Detector Systems Branch, donde se dedicó a la
fabricación, análisis y caracterización eléctrica de un sensor hecho de nano hilos de silicio, que será
utilizado para detectar compuestos orgánicos (vida) en las futuras misiones a Marte, Titán y objetos
cercanos a la Tierra; así como para detección de cáncer y monitoreo de la salud en
astronautas. Formó parte de Space Generation Advisory Council (SGAC) de las Naciones Unidas en
el área de Leyes y Políticas Espaciales. Fue Coordinadora de Becas y Competencias del Space
Generation Congress (SGC 2016). Fue juez para las competencias OHB –Innovative Earth
Observation Missions, ILEWG- International Lunar Exploration y SGLA-Space Generation Leadership
Award del SGAC2016 de las Naciones Unidas. Participo en el Foro de Tecnología Espacial/Beneficios
Socio-económicos de las Naciones Unidas en Guadalajara México con el tema “Collaboration and
Policy for Environmental Security in the Latin American and Caribbean Region from the Space
Perspective”.
Ha impartido conferencias de divulgación científica a diferentes niveles y ha participado en
entrevistas de radio y televisión. Actualmente es mentora en el programa NiñaSTEM Pueden de la
SEP y la OCDE. Funge como juez en la competencia STEM del Programa de Alcance Educacional del
Ejercito de los Estados Unidos de Norteamérica (AEOP). Es además mentora en Mujeres hacia el
Espacio, una iniciativa de la Agencia Espacial Mexicana.